¿Qué necesito para ser docente de un Certificado de Profesionalidad?
Sois muchos y muchas las que nos preguntáis cuáles son los requisitos que debe cumplir un docente para poder impartir un certificado de profesionalidad. También es muy frecuente recibir curriculums que no cumplen esos requisitos como docentes en formación para el empleo ya que la mayoría de CV suelen adolecer de experiencia profesional en la materia que pretende impartirse. Vamos a intentar aclarar dudas… La acreditación mínima del formador la regula el artículo 13 del RD 34/2008 y modificaciones posteriores. El formador deberá reunir los requisitos específicos que se incluyan en los módulos en los que se desee acreditar. Estos requisitos deben garantizar el dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la unidad de competencia a la que está asociado el módulo formativo (ya que el docente se acredita por módulos), y se verificarán mediante la correspondiente acreditación y/o experiencia profesional en el campo de las competencias. Es decir, el docente debe tener experiencia profesional en el campo que desee acreditar. Es muy importante que la experiencia profesional esté acreditada mediante contrato, vida laboral y certificado de funciones. En el caso de autónomos, deberá elaborar una declaración responsable que deberá estar refrendada por documentación que acredite los proyectos o trabajos realizados como autónomo. Requisitos: Para acreditar la competencia docente requerida, el formador deberá estar en posesión del certificado de profesionalidad de Formador ocupacional o del certificado de profesionalidad de Docencia de la formación profesional para el empleo (SSCE0110) Del requisito establecido en el párrafo anterior estarán exentos: a) Quienes estén en posesión de las titulaciones universitarias oficiales de licenciado en Pedagogía, Psicopedagogía o de Maestro en cualquiera de sus especialidades. b) Quienes estén en posesión del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) o de los títulos profesionales de Especialización Didáctica y el Certificado de Cualificación Pedagógica. c) Así mismo, estarán exentos quienes acrediten la posesión del Máster Universitario habilitante para el ejercicio de las Profesiones reguladas de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas y quienes acrediten la superación de un curso de formación equivalente a la formación pedagógica y didáctica exigida para aquellas personas que, estando en posesión de una titulación declarada equivalente a efectos de docencia, no pueden realizar los estudios de máster, establecida en la disposición adicional primera del Real Decreto 34/2008. d) Quienes acrediten una experiencia docente contrastada de al menos 600 horas en los últimos diez años en formación profesional para el empleo o del sistema educativo. Para aquellos docentes que quieran impartir certificados en modalidad de teleformación deberán, además de los requisitos anteriores, acreditar una formación de al menos 30 horas o experiencia laboral en esta modalidad de formación de como mínimo 50 horas. Si cumples los requisitos y te gustaría hacernos llegar tu curriculum, puedes enviarnos tu candidatura al email rrhh@cdmformacion.com con el asunto: EMPLEO DOCENTE Antonio Jiménez Grupo CDM
Certificado en Transporte Sanitario. Tú también puedes salvar vidas.
Poseer un certificado de profesionalidad supone sin lugar a dudas incrementar sustancialmente tu curriculum profesional, ya que, al ser un documento oficial, se valora en cualquier proceso de selección que convoquen las Administraciones Públicas, y te acredita profesionalmente ante la empresa privada. Un certificado de profesionalidad es un documento que acredita a un trabajador/a en una cualificación profesional del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. Son emitidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o, en su caso, por las Comunidades Autónomas, y tienen validez en todo el territorio nacional. Y, en concreto, ¿Qué es el certificado de transporte Sanitario? El Técnico de Transporte Sanitario – SANT0208 es un certificado de profesionalidad que habilita a quien lo posee para conducir ambulancias. Pero también es algo más, el trabajador que salga certificado con este título tendrá unos conocimientos en materia sanitaria que, tanto en su ámbito laboral como particular, pueden ser aplicados con gran eficiencia y ser muy resolutivos, llegando a salvar la vida a una persona. Para ello este certificado, con una duración total de 560h, está compuesto de cuatro módulos y, a su vez, alguno de ellos tienen una o varias unidades formativas. ¿Cuáles son las salidas profesionales? Con esta titulación podrás ejercer como Conductor/a de ambulancias y/o conductor/a de Transporte sanitario programado y Transporte sanitario urgente, con equipos de soporte vital básico y equipos de soporte vital avanzado. ¿Dónde puedo obtener el Certificado? Recuerda que es fundamental cuando busques un centro de formación comprobar que se trata de un centro acreditado para la impartición del certificado. En Grupo CDM impartimos este certificado en nuestro centro de Alcorcón en horarios de mañana y de tarde para adaptarnos a tus necesidades. Nuevos grupos en septiembre. Ya puedes reservar tu plaza aquí o llamando al 91 664 33 78. Manuel Ramírez Docente de Transporte Sanitario en Grupo CDM
Gestión ambiental. Una profesión de futuro.
La gestión ambiental tiene que ver con realizar la actividad de la organización a la que pertenecemos de forma que, mientras avanzamos hacia los objetivos corporativos, procedamos afectando lo más positivamente posible al medio ambiente, o al menos lo menos negativamente. Para que esto suceda necesitamos ser conscientes de qué estamos haciendo y de las consecuencias que eso tiene en el medio ambiente. Para ser conscientes de lo que estamos haciendo es necesario estar alerta y perceptivos. Y para ser conscientes de las consecuencias que producimos es imprescindible conocer el estado inicial, los sucesivos estados intermedios y del estado final que alcanzamos. Así, cuando vemos y percibimos nuestra progresión y sus efectos, podemos luego reflexionar sobre cómo hacer las cosas mejor, aprender de nuestra experiencia (de nuestros aciertos y de nuestros errores) y tomar decisiones para redirigir nuestros esfuerzos de forma que seamos más eficientes en nuestro desempeño. Y en eso consiste básicamente la gestión ambiental. Es sabido que las organizaciones que perduran son aquellas que consideran prioritario para el logro de sus objetivos afectar positivamente al entorno en el que operan. Y para eso necesitan conocer dos cosas: por un lado necesitan conocer sus procesos operativos, es decir cómo hacen lo que hacen; y por otro lado necesitan conocer cómo eso afecta al medio en que operan, lo que conlleva conocer los procesos que suceden en ese medio y comprender las relaciones que existen entre ellos. Es decir, necesito conocer qué es y cómo funciona el medio ambiente (atmósfera, agua, suelo, seres vivos, radiaciones energéticas como el sonido, la luz, las reacciones físico-químicas… y cómo las actividades que realizamos pueden alterar los complejos y delicados equilibrios que permiten la vida como la conocemos y con ello afectan al logro de los objetivos a medio y largo plazo de nuestra organización y así condicionan que tenga éxito y perdure o que fracase y desaparezca. Además el hombre como animal social que es, organiza su actividad en torno a un conjunto de normas que determinan los límites aceptables de su conducta en relación con el entorno en el que opera. Algunas de estas normas, las que regulan los mínimos exigibles para la convivencia, toman forma legal y por tanto son obligatorias, mientras que otras sirven para que aprendamos cómo hacer las cosas aún mejor y son por eso voluntarias. En el primer caso nos referimos a las leyes en el segundo a las normas ISO entre otras. La norma ISO 14001 sirve para que las organizaciones sean conscientes del impacto ambiental que sus procesos operativos producen, y establece unos requisitos que ayudan a las organizaciones a que aprendan de sus errores facilitando que mejoren continuamente su desempeño. Para que este aprendizaje se produzca necesitamos reflexionar sobre qué distancia separa lo que queríamos lograr (declaración de política y objetivos de la organización) de lo que hemos conseguido (evaluación del desempeño). Y para que esto suceda hemos de realizar un control de las operaciones que realizamos en los cada uno de los procesos, y documentar lo que estamos el resultado de lo que estamos haciendo, de forma que salgan a la luz nuestros errores (oportunidades de mejora) para que podamos aprender de ellos y mejorar. Y cuando realizamos esto periódicamente generamos un ciclo virtuoso de mejora continua que permitirá a la organización ser cada vez más competitiva porque afecta de manera cada vez más positiva al medio en el que opera. Si quieres convertirte en un expert@ en Gestión Ambiental, obtén tu certificado de profesionalidad SEAG0211, título oficial que te permitirá disfrutar de trabajar por el mundo que nos rodea. Consulta nuestra oferta completa de certificados de profesionalidad, fórmate y mejora tus oportunidades profesionales. Alberto Resino (Docente Grupo CDM)
¿Puedo acceder a la ayuda de 430€ para jóvenes desempleados anunciada por la Ministra Báñez?
Estas últimas semanas se ha hablado mucho sobre los contratos para la formación y el aprendizaje, como consecuencia de la noticia de la Ministra Báñez en la que anunciaba una ayuda de 430€ a jóvenes desempleados que accedan a un contrato de formación. Este tipo de contrato supone la alternancia de la actividad laboral y una acción formativa. La formación será obligatoriamente certificados de profesionalidad o formación profesional, la normativa no ampara otro tipo de formación y la modalidad de impartición debe ser presencial o teleformación («a distancia» en formación profesional). Los requisitos para poder acceder a esta ayuda aún no se conocen, os informaremos en cuanto sean publicados. Lo que sí conocemos son los requisitos para poder acceder a este tipo de contrato, que son los siguientes: ser menor de 30 años, que no haya desempeñado ese mismo puesto de trabajo en la empresa contratante ni haberse beneficiado de este tipo de contrato para el mismo puesto en otra empresa y que no tenga la titulación correspondiente a la formación que van a recibir. Beneficios para el trabajador: Recibe una formación sin coste (lo soporta la empresa) No paga seguros sociales. Posibilidad de obtener una formación oficial a la vez que se trabaja. Si la iniciativa propuesta por la Ministra se aprueba finalmente, el trabajador recibirá una ayuda compensatoria de aproximadamente 430€ Beneficios para la empresa: Las empresa menores de 250 trabajadores no pagarán seguros sociales, las de más de 250 sólo pagarán el 25%. La formación se puede bonificar en su totalidad y este bonificación no consume el crédito formativo para el resto de sus trabajadores. Existe un incentivo de la Comunidad de Madrid para la empresa de 2000€ aproximadamente. La empresa puede bonificarse los gastos del tutor. La empresa forma a un trabajador sin coste para esta. Este tipo contratos supone que el trabajador durante el primer año esté trabajando el 75% de su jornada y formándose el 25% restante, el contrato se puede extender hasta 3 años, durante el segundo y tercer año estos porcentajes varían. En Grupo CDM trabajamos en la actualidad con este tipo de contratos con diferentes empresas del sector y creemos que es una excelente herramienta de inserción laboral para aquellos jóvenes que no tengan estudios en el área en la que estén interesados y quieran acceder al mercado laboral. Antonio Jiménez Grupo CDM