Experiencias reales de empresas reales para nuestros alumn@s de «Creación y gestión de viajes combinados y eventos»
Desde Septiembre de 2018 se está impartiendo el Certificado de Profesionalidad de Creación y gestión de Viajes combinados y eventos (HOTG0108) en CDM Embajadores. Los alumn@s se están esforzando mucho para lograr su objetivo y es por ello que el realizar visitas didácticas, en las que puedan aprender fuera del aula, les ha venido fenomenal para seguir con la motivación alta y, además, les ha encantado “ir de excursión” (como ell@s dicen) Una de las visitas que hemos hecho ha sido a la sede de Pangea Travel Store, un nuevo concepto de agencia de viajes que nació en octubre de 2015. Esta Travel Store cuenta con 15.000m2 en una de las mejores zonas de Madrid y el edificio en sí es tremendamente llamativo, ya que era un antiguo cine. Sus asesores son expertos en distintos destinos turísticos de todo el mundo y, en definitiva, lo que intentan es que sus clientes no solo adquieran un viaje según sus necesidades, sino una experiencia inolvidable y única. Nuestros alumnos en Pangea Travel Store Carlos Sánchez Torán, Assistant Operations Manager de la compañía, ha sido la persona que tan amablemente nos ha atendido en nuestra visita y nos ha explicado cuál es la esencia de esta empresa tan innovadora en el mundo de las agencias de viajes. Ha sido una visita muy interesante y l@s alumn@s han podido darse cuenta que ya no vale hacer lo de siempre, si no que hoy en día lo más importante es que los clientes vean superadas sus expectativas gracias al asesoramiento de profesionales. Desde luego esta ha sido una visita muy inspiradora para ell@s. Otra de las visitas que hemos realizado fue ir a la Oficina de Promoción Turística de Galicia en Madrid. En esta ocasión, fue Roberto Castro, Delegado de Turismo de Galicia en Madrid, quien nos recibió. Roberto nos ha explicado cuáles son las principales tareas que realiza la oficina, entre las que destaca la promoción de los productos turísticos de Galicia. Su amena exposición ha sido, según palabras de l@s propi@s alumn@s, tremendamente inspiradora ya que han podido conocer un poco más de una Comunidad Autónoma que cuenta con unos increíbles atractivos para l@s viajer@s y además les ha encantado como el Delegado les ha transmitido su pasión por esta preciosa tierra. Sin duda, nos hemos quedado tod@s con ganas de poder visitar Galicia. En conclusión, esta formación está dándonos tanto a alumnos como a profesora una experiencia ilusionante y muy enriquecedora que seguro no olvidaremos. Ya estamos preparando la programación de los nuevos Certificados de Profesionalidad de 2019, muy atent@s a nuestra página www.cursosgratuitosmadrid.com Adriana Arranz Vicente Docente Grupo CDM Diplomada en Empresas y Actividades Turísticas
Gestión ambiental. Una profesión de futuro.
La gestión ambiental tiene que ver con realizar la actividad de la organización a la que pertenecemos de forma que, mientras avanzamos hacia los objetivos corporativos, procedamos afectando lo más positivamente posible al medio ambiente, o al menos lo menos negativamente. Para que esto suceda necesitamos ser conscientes de qué estamos haciendo y de las consecuencias que eso tiene en el medio ambiente. Para ser conscientes de lo que estamos haciendo es necesario estar alerta y perceptivos. Y para ser conscientes de las consecuencias que producimos es imprescindible conocer el estado inicial, los sucesivos estados intermedios y del estado final que alcanzamos. Así, cuando vemos y percibimos nuestra progresión y sus efectos, podemos luego reflexionar sobre cómo hacer las cosas mejor, aprender de nuestra experiencia (de nuestros aciertos y de nuestros errores) y tomar decisiones para redirigir nuestros esfuerzos de forma que seamos más eficientes en nuestro desempeño. Y en eso consiste básicamente la gestión ambiental. Es sabido que las organizaciones que perduran son aquellas que consideran prioritario para el logro de sus objetivos afectar positivamente al entorno en el que operan. Y para eso necesitan conocer dos cosas: por un lado necesitan conocer sus procesos operativos, es decir cómo hacen lo que hacen; y por otro lado necesitan conocer cómo eso afecta al medio en que operan, lo que conlleva conocer los procesos que suceden en ese medio y comprender las relaciones que existen entre ellos. Es decir, necesito conocer qué es y cómo funciona el medio ambiente (atmósfera, agua, suelo, seres vivos, radiaciones energéticas como el sonido, la luz, las reacciones físico-químicas… y cómo las actividades que realizamos pueden alterar los complejos y delicados equilibrios que permiten la vida como la conocemos y con ello afectan al logro de los objetivos a medio y largo plazo de nuestra organización y así condicionan que tenga éxito y perdure o que fracase y desaparezca. Además el hombre como animal social que es, organiza su actividad en torno a un conjunto de normas que determinan los límites aceptables de su conducta en relación con el entorno en el que opera. Algunas de estas normas, las que regulan los mínimos exigibles para la convivencia, toman forma legal y por tanto son obligatorias, mientras que otras sirven para que aprendamos cómo hacer las cosas aún mejor y son por eso voluntarias. En el primer caso nos referimos a las leyes en el segundo a las normas ISO entre otras. La norma ISO 14001 sirve para que las organizaciones sean conscientes del impacto ambiental que sus procesos operativos producen, y establece unos requisitos que ayudan a las organizaciones a que aprendan de sus errores facilitando que mejoren continuamente su desempeño. Para que este aprendizaje se produzca necesitamos reflexionar sobre qué distancia separa lo que queríamos lograr (declaración de política y objetivos de la organización) de lo que hemos conseguido (evaluación del desempeño). Y para que esto suceda hemos de realizar un control de las operaciones que realizamos en los cada uno de los procesos, y documentar lo que estamos el resultado de lo que estamos haciendo, de forma que salgan a la luz nuestros errores (oportunidades de mejora) para que podamos aprender de ellos y mejorar. Y cuando realizamos esto periódicamente generamos un ciclo virtuoso de mejora continua que permitirá a la organización ser cada vez más competitiva porque afecta de manera cada vez más positiva al medio en el que opera. Si quieres convertirte en un expert@ en Gestión Ambiental, obtén tu certificado de profesionalidad SEAG0211, título oficial que te permitirá disfrutar de trabajar por el mundo que nos rodea. Consulta nuestra oferta completa de certificados de profesionalidad, fórmate y mejora tus oportunidades profesionales. Alberto Resino (Docente Grupo CDM)
¿Cómo sé si la formación que me venden es oficial?
Muchas de las personas que visitan a diario nuestros centros de formación nos hacen de manera habitual la misma pregunta ¿El curso está homologado? ¿La formación es oficial? Y queremos deciros que es una excelente e imprescindible pregunta. Lamentablemente, nos encontramos en muchas ocasiones con alumnos/as que nos traen cursos que creen que son oficiales (muchas veces porque así se los han «vendido») y, realmente, no lo son. Por eso, queremos intentar en este artículo explicar de una forma sencilla cómo saberlo. En primer lugar, si os hablan de certificados de profesionalidad debéis saber que los centros donde se impartan deben estar acreditados para ello y estar registrados. Podéis comprobar en este enlace si el centro está acreditado para impartir el certificado en el que estáis interesados. Además, todos los centros acreditados deben tener en el exterior una placa similar a esta, si pasas por alguno de nuestros centros la podrás ver. Pero, probablemente, os surja una duda ¿Si el centro está acreditado puede impartir cualquier certificado de profesionalidad? La respuesta es no. Los centros se acreditan u homologan para determinados certificados de profesionalidad, cada certificado requiere unos requisitos de espacios e infraestructuras que el centro debe de cumplir, para saber si el centro homologado puede impartir el certificado de nuestro interés, podremos comprobarlo haciendo click aquí. Pongamos un ejemplo. Imaginemos que quiero realizar el Certificado de Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales – SSC0208, y he visto un centro de formación que lo imparte. Lo primero es comprobar que el centro está homologado o acreditado para impartir el certificado. Podemos llamar al centro y que nos faciliten el nº de censo que es el código que la administración concede a los centros homologados, luego en el buscador de centros miramos si es así y si el centro está acreditado para ese certificado. Una vez sepamos que el centro está acreditado debemos solicitarles la autorización del certificado de profesionalidad privado. Es un documento donde la Dirección General de Formación de la Comunidad de Madrid certifica que va a impartirse un certificado de profesionalidad privado. Éste debe hacer mención al certificado que va impartirse. Con toda esta información, si la cumple nuestro centro, ya sabemos que la formación es oficial. Pero ¿Cómo sé que la formación que voy a recibir es de calidad? Para ello, al contactar con el centro de formación tendrán que explicarme contenido y objetivos, es importante acudir personalmente a ver sus instalaciones, qué materiales me ofrecen, qué no me ofrecen, consultar las reseñas de google, opiniones en foros… Esperamos que os haya resultado útil y os sintáis mucho más seguros/as en la búsqueda de centros de formación. En Grupo CDM llevamos más de 30 años impartiendo formación subvencionada y privada en nuestros diferentes centros de Madrid, Alcorcón, Móstoles y Morata de Tajuña. Puedes consultar nuestra formación gratuita en: www.cursosgratuitosmadrid.com y saber más sobre nosotros en: www.cdmformacion.com Antonio Jiménez (Grupo CDM)
¿Qué voy a aprender en el Certificado de profesionalidad «Organización y proyectos de instalaciones solares fotovoltaicas»?
Durante el Certificado de profesionalidad – ENAE0508 “Organización y proyectos de instalaciones solares fotovoltaicas” venimos desarrollando una gran variedad de contenidos teórico-prácticos. En una primera fase hemos estado familiarizándonos con los componentes de las instalaciones, tanto aisladas como conectadas a red. Hemos analizado la parte eléctrica y electrónica de los sistemas, los hemos representado mediante planos, hemos visto cómo han de instalarse y mantenerse y, muy importante, vemos su rentabilidad y costes. Después pasamos a dimensionar sistemas partiendo de una correcta evaluación de necesidades, ubicación, recurso solar, etc determinando el número de paneles y dimensionando el resto de componentes. En paralelo al trabajo de aula, las salidas formativas a centros de investigación, fabricantes de componentes y a viviendas en las que se integran varias fuentes de renovables nos dan una visión real de las posibilidades y complejidades de este mundillo. Ya en el último tercio, en el taller de fotovoltaica estamos terminando de montar un prototipo de instalación eólico-fotovoltaica completo. La idea de unir las tecnologías minieólica y fotovoltaica parece ser una solución cada vez más aceptada para aplicaciones aisladas de la red. De día normalmente los paneles transforman la energía del sol y la acumulan en baterías para tenerla a nuestra disposición cuando la necesitemos. Pero en nuestros climas es bastante habitual tener algunos días seguidos sin sol. No necesariamente pero sí con frecuencia, esos días “malos” suele hacer viento para terminar de hacernos desagradable el paseo. Ahí es donde se aprovecha la tecnología minieólica. Pequeños aerogeneradores, de 1 a 3 metros de radio de las palas instalados a unos 10 metros de altura son capaces de aprovechar vientos de velocidades relativamente bajas para cargar también las baterías. Con esta estupenda combinación tenemos energía eléctrica a nuestra disposición durante casi todo el año. Dimensionando adecuadamente los componentes de la instalación, podemos mantener un consumo doméstico medio, cubrir necesidades de una granja, un albergue, etc de manera aislada e independiente de la red. Con los alumnos del certificado de profesionalidad de fotovoltaica hemos fabricado un sistema híbrido completo que utilizamos para medir parámetros, aprender a conectar y mantener sistemas, simular condiciones, etc. Para ello hemos diseñado y construido previamente una estructura móvil sobre ruedas en la que acoplamos todos los elementos y a la que hemos fijado también el mástil del aerogenerador. Para construirlo hemos tenido que aprender a cortar a medida, preparar y soldar los perfiles de acero con los que hemos hecho el “carrito fotovoltaico”. A continuación pasamos a montar sobre él las baterías, reguladores, cajas de protección e inversores para poder emplear la electricidad en su forma alterna convencional. A la salida de esos inversores, ya en alterna, hacemos simulaciones y montamos circuitos eléctricos análogos a los de una vivienda. Instalamos protecciones, enchufes, interruptores, focos, bombillas, etc y añadimos detectores de movimiento y crepusculares. En Grupo CDM entendemos que la formación en estos certificados de profesionalidad ha de unir los planteamientos teóricos con tareas muy prácticas en las que los alumnos y alumnas puedan manejar dispositivos y componentes reales, de los que se van a encontrar en su trabajo posterior. Esa formación teórico-práctica será lo que realmente les haga posicionarse con ventaja a la hora de optar a puesto de trabajo como proyectista-instalador de energía solar. Fórmate en Energías renovables totalmente gratis, en junio empezamos el Certificado de profesionalidad de MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS -ENAE0208 en nuestro centro de Alcorcón. Consulta nuestra oferta formativa 100% subvencionada en www.cursosgratuitosmadrid.com Carlos Romón (Docente Grupo CDM)